Entradas

EL RETABLO DE LA IGLESIA DE HINOJAL

Imagen
                En el libro de Simeón Molano Hurtado “Documentos para la Historia de Hinojal” se da cuenta de un documento para la construcción de un nuevo retablo para el altar mayor del templo de Nuestra Señora de la Asunción. El documento está fechado en Burgos el 20 de junio de 1928 por el entallador Eulogio Valladolid Pérez, que fue la persona que diseñó y realizó los planos del “retablo de estilo gótico florido, en madera de pino de Soria, pintado todo el retablo a tres tintas, con colores severos y permanentes y dorados totalmente el Manifestador, sagrario, gradas y mesa del altar. El importe de este trabajo importó 14.000 pesetas. La obra quedaría ultimada a fines de octubre, siendo por cuenta del escultor tallista los gastos de porte”.               Y ahora me pregunto quién era este escultor artista burgalés. Para ello me pongo en contacto con el ...

EL ARREGLO DE LA IGLESIA DE HINOJAL

Imagen
                La historia me la contó mi madre: Mari Cruz Domínguez Flores. Ella me dijo que no se bautizó, en enero del año 1928 (había nacido el 19 de ese mes, sábado, el día de San Canuto, rey de Dinamarca (1040 a 1086), en la iglesia de Hinojal, sino en la, entonces ermita de San Juan reconvertida en templo parroquial, porque por esas fechas la iglesia la estaban arreglando.               Repasando la interesante obra de Simeón Molano Hurtado (más conocido como Simi) “Documentos para la historia de Hinojal ·, me encuentro una interesante información sobre este tema. Antes de seguir, una anécdota: El propio Simi me contó que tenía que ver mucho con mis padres, ya que fue el monaguillo que ayudó al párroco don Juan a celebrar su boda el lunes, 29 de septiembre de 1952; justo nueve meses más tarde, el sábado 27 de junio de 1953 venía yo al mundo en la c...

LA POBLACIÓN DE HINOJAL DESDE 1842

Imagen
                Hay datos estadísticos de la población de Hinojal desde 1842, que según el Instituto Nacional de Estadística en ese año había una población de derecho de 876 habitantes, que se aposentaban en 160 hogares.               Quince años más tarde, en 1857, se hace una nueva encuesta nacional y se comunica que en nuestro pueblo había 1.106 habitantes de población de hecho en un total de 263 hogares.               Un nuevo dato, con una curiosidad añadida, fue la encuesta del año 1860, que disminuye la población a 962 habitantes, y también baja el número de hogares a 238. La curiosidad es que en este censo la denominación de Hinojal era Hinojal del Campo. De este tema ya escribí una crónica, con fecha, de 12 de mayo de 2024, que se puede ver picando este enlace: Hinojal del Campo hasta...

ROCHA PIZARRO Y LA VIRGEN DEL PUERTO

Imagen
                En el libro “Las ermitas de Plasencia, patrimonio religioso, histórico y cultural” , que acaba de publicar en la editorial cacereña Tau Editores el cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos Rubio, hay una referencia del obispo don Feliciano Rocha Pizarro.               Cuenta la historia que la Virgen del Puerto se le apareció a un pastor entre un canchal, por eso popularmente los placentinos la llaman la Canchalera. El pastor encontró la imagen enterrada en el lugar donde hoy se halla el cancho de las tres cruces, pero la Virgen quería que su ermita se alzara sobre el puerto del camino de Castilla y allí trasladaba los materiales que llevaban los vecinos: De ahí su denominación oficial Virgen del Puerto.               En el libro de las ermitas de Plasencia, José Antonio ...

ROCHA PIZARRO Y LAS PARROQUIAS DE PLASENCIA

Imagen
                Hoy 22 de julio de 2025 “El Periódico de Extremadura” publica una entrevista con el cronista oficial de Trujillo y académico correspondiente de la Historia, mi buen amigo José Antonio Ramos Rubio, quien acaba de publicar sus dos últimas obras de un total de 212 libros que ya tiene en la calle. En esta ocasión se trata de dos estudios sobre la ciudad de Plasencia. Uno de ellos es “Historia y patrimonio de las iglesias parroquiales de Plasencia” y el segundo “Las ermitas de Plasencia, patrimonio religioso, histórico y cultural”. Como desde 1935 hasta 1945 fue obispo de Plasencia mi tío abuelo, don Feliciano Rocha Pizarro, primo hermano de mi abuelo José Rivero Pizarro, le pedí a José Antonio me hiciera llegar sus dos libros y de ellos saco hoy esta crónica y, en una segunda ocasión habrá otra sobre las ermitas de Plasencia.   Iglesia de El Salvador         ...

LOS CRONISTAS OFICIALES, EN EL HOGAR EXTREMEÑO DE MADRID

Imagen
Por iniciativa del Hogar Extremeño de Madrid, varios cronistas oficiales de Extremadura (dos de Cáceres y tres de Badajoz) dieron a conocer al público asistente la labor cultural de estas personas que luchan por dar a conocer la historia, las costumbres, el folklore, la gastronomía y otros aspectos culturales que ofrecen sus pueblos y que son desconocidos para la sociedad. Presentó el acto el poeta, escritor y dibujante Antonio Manuel Contreras. Los cronistas oficiales que intervinieron fueron: Jacinto Gil, de Cheles (Badajoz), Pilar Rubio, de Aldeanueva del Camino (Cáceres), Alejandro García Galán. De Peñalsordo (Badajoz), Theo Acedo Díaz, de Villarta de los Montes (Badajoz) y un servidor, de Las Brozas y de Hinojal, ambos pueblos de Cáceres.  Tras la presentación de cada uno de los cronistas se pretendió dar a conocer la labor que a lo largo de los años han ido realizando estos profesionales para divulgar las culturas de sus localidades, hechos que se pueden concretar en un...

EL SECRETARIO DEL OBISPO

Imagen
       Recientemente me entrevisté en Hinojal con mi prima segunda Petra Macarrilla Lancho en su casa de la calle de la Cruz y me contó algunas cosas de don Feliciano Rocha Pizarro nuestro religioso familiar.  Petra es hija de Martín Macarrilla Rivero y nieta de Petra Rivero Pizarro, ésta hermana de mi abuelo paterno José Rivero Pizarro y por tanto prima hermana del obispo.      Lo más interesante fue que me permitió hacer una fotografía de don Feliciano, que conserva en una sala como un objeto importante de la historia de nuestra familia. La fotografía es la que regaló el obispo a cada uno de sus primos. Mi abuelo José Rivero Pizarro tenía otra y es parecida a una que reproduje recientemente en este blog.      También me contó una anécdota personal con un sacerdote que fue párroco de la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en la calle Sanguino Michel de Cáceres, se trata de don Teodoro Fernández Sánchez, con quien charló en varias ...