HINOJAL EN EL SIGLO XVI
Desde
hace tiempo vengo repasando un interesante libro titulado “Un pasado cercano,
Garrovillas de Alconétar (1480-1604), de Antonio Luis Rol Benito, en el que
trata la historia de este pueblo cacereño y de sus tres aldeas (Cañaveral,
Hinojal y Santiago del Campo) que pertenecían al Condado de Alba y Aliste, cuyo
palacio era lo que hoy es el transformado en hotel Hospedería, que por cierto
yo conocí, hace décadas en la casa de un ganadero amigo de mi padre José Rivero
Leno.
Garrovillas
era un lugar de señorío y cabeza de una comunidad de villa y tierra, que era la
cabeza de jurisdicción y los demás eran lugares, en cuyos núcleos de población
se realizaban las mismas normas que emanaban del condado. Por cierto, el origen
del apellido es de Avilés (Asturias), pero en este caso concreto he averiguado
que por el siglo XVIII, había un tal Francisco Rivero que procedía y habitaba
en Garrovillas, de donde se desplazó a Hinojal.
Además
de estos tres lugares hubo otras poblaciones más, todas ya desaparecidas, siendo
la más conocida la de Alconétar, además las de Casasola, Cabezón Monrobel y
Prescribán y que son fincas agrícolas y ganaderas.
En el capítulo
dedicado a la autoridad condal, en 1477 Fernando el Católico otorgó en 1477 al
conde Enrique Enríquez el privilegio a recaudar las alcabalas (impuestos) a sus
territorios del condado, para agradecerle su actuación en la batalla de Toro.
De esta manera, “a las aldeas por carecer del dinamismo comercial de la
villa se les impuso un tributo fijo de 90.000 maravedíes para Hinojal y para
Santiago del Campo, y de la respetable cantidad de 110.000 maravedíes para
Cañaveral, que por ser punto de paso obligado tendría un grado mayor de
transacciones”.
Cañaveral
tuvo en 1514 una queja a las autoridades de Garrovillas porque le habían dado
menos ayudas en yuntas que había recibido para trabajar en los terrenos comunes
porque se habían concedido porque se habían hecho de acuerdo a la población que
poseía en 1514, cuando ella quería que fuera de acuerdo con la población de 1507.
Ahora vemos en este cuadro, el padrón de habitantes de aquellos años:
|
|
Año 1507 |
Año 1514 |
|
Garrovillas |
600 |
500 |
|
Cañaveral |
203 |
188 |
|
Hinojal |
233 |
140 |
|
Santiago |
147 |
80 |
De
acuerdo con esta población de 1507, Cañaveral podría tener 15 yuntas más que en
1514, que en total serían 115 yuntas porque tenía mucho terreno común. Así a
Hinojal las autoridades le concedieron 93 yuntas y a Santiago, 67.
Hasta
1550 estuvo en vigor el reparto de estos terrenos comunales y fincas. Esta información
pertenece al Archivo Histórico Nacional, que en su día fue su vicedirector
durante nueve años, el hinojaliego Gerardo Jaime Núñez Clemente desde 1948
hasta su jubilación en 1957. “en 1562 la villa de Garrovillas no participaba
en el arrendamiento de ninguna de las cuatro dehesas que poseía el conde, y que
era realizada de manera independiente por cada pueblo, salvo en el caso de la
dehesa de Prescribán y Monrobel, arrendadas entre Hinojal y Santiago”.
Con
el tiempo, fue multada una vecina de Hinojal, María González, a la que se la
castigó a pagar 6.300 maravedíes por cortar 105 ramas de encinas en la dehesa
de Prescribán y guardadas en su corral de cabras. Algo similar ocurrió con otro
vecino de Santiago, por lo que los tres lugares del condado de Alba y Aliste interpuso
una demanda judicial contra la villa de Garrovillas en la Audiencia de Granada. Como Granada estaba tan lejos fue lo que hizo
que en el año de 1791 se creara la Real Audiencia de Cáceres, hoy el Tribunal
Superior de Justicia de Extremadura.
Por
este tiempo que estudiamos hubo una pelea entre los vecinos de Hinojal y de
Santiago porque estos recibieron del Conde la licencia para incorporar el ejido
a su dehesa boyal y así aprovechar el monte y las bellotas, pero los hinojaliegos
trataron de entrar en esos terrenos con sus animales y los santiagueños
gritaban que “les dieran lanzadas y les ahorcaran de las encinas”, según
está recogido en el Archivo Municipal de Garrovillas de Alconétar.
Por último,
reseñaremos los vecinos que había en el siglo XVI en los cuatro pueblos
destacando que Garrovillas era en 1591 la cuarta localidad más poblada de la
actual provincia de Cáceres, tras Plasencia (1.743 vecinos), Cáceres (1.669),
Trujillo (1.589) y Garrovillas, con 1.472 vecinos.
|
Vecinos |
1520- 1536 |
1575 |
1588 |
1591 |
|
Garrovillas |
883 |
1.000 |
1.000 |
1.472 |
|
Cañaveral |
171 |
|
180 |
307 |
|
Hinojal |
167 |
|
120 |
257 |
|
Santiago |
134 |
|
120 |
221 |





Comentarios
Publicar un comentario